Saltar al contenido

Solicitá tu presupuesto

Completa este formulario y nos pondremos en contacto

    Los campos marcados con (*) son obligatorios

    Contamos con más de 60 Sistemas de Autoprotección desarrollados, presentados y aprobados por Defensa Civil

    El Sistema de Autoprotección consiste en un conjunto de acciones y medidas destinadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes.

    Es de aplicación en la Ciudad Autónoma de Bs As

    Este sistema, reglamentado por la ley Nº 5.920/17, nos permite proporcionar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia que se puedan producir en los establecimientos.

    La disposición 1358 DGDCIV 2018, establece algunos requisitos para determinar a qué tipo de grupo pertenece cada establecimiento o predio.

    • GRUPO 1 – Grupo de Complejidad de evacuación «BAJA»
    • GRUPO 2 – Grupo de Complejidad de evacuación «MEDIA»
    • GRUPO 3 – Grupo de Complejidad de evacuación «ALTA»

    ¿Quienes deben contar con el Sistema de Autoprotección?

    El Sistema de Autoprotección alcanzará a edificios, establecimientos y/o predios, tanto del ámbito público como del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios, establecimientos y/o predios, con afluencia de público, adecuándose a las características propias del edificio, su destino y de las personas que lo utilicen, siendo de aplicación voluntaria en los edificios cuyo destino sea solo de vivienda.

    También resulta de aplicación obligatoria en los eventos con concurrencia masiva de público.

    Nuestras metodologías de trabajo se dividen en 5 Etapas

    Etapa 1

    Relevamiento

    En esta etapa un profesional de nuestro staff, se encarga de recorrer el establecimiento y tomar nota y documentar con fotos y videos toda las condiciones contra incendio instalaciones de incendio, condiciones de construcción y condiciones de Higiene y Seguridad que poseas, acompañado los planos de incendio (En caso que corresponda).

    Etapa 2

    Desarrollo del Sistema de Autoprotección

    El Plan de Evacuación es la planificación y organización de las personas y los medios disponibles para que, en caso de emergencia, se pueda accionar de forma correcta y mitigar los daños posibles.

    Lo que significa, que se utilizaran los recursos técnicos y humanos previstos; y la forma de actuar de cada persona, para que sepa lo que tiene que hacer en el momento crítico y poder llevarlo a la práctica en el menor tiempo posible.

    En esta etapa se pactaran 2 fechas de Simulacro correspondientes al primer año.

    Etapa 3

    Diseño de los Planos de evacuación

    En base al relevamiento y a los planos de incendio u obra del establecimiento se confeccionan los planos de evacuación. Estos son condición necesario para la aprobación del Sistema de Autoprotección y deben contener:

    • Demarcación de salidas.
    • Tableros de corte de energía eléctrica
    • Tableros de corte de gas
    • Puntos de encuentro
    • Equipos de extinción del fuego
    • Teléfonos de emergencia
    • Globo “Ud. esta aquí”
    • Vías de escape
    • Otras medidas técnicas: sirenas, alarmas, llamadores automáticos, pulsadores, etc.

    Etapa 4

    Designación y Capacitación a los Roles de evacuación

    En esta etapa se designan los roles de evacuación en coordinación con las autoridades del establecimiento y teniendo en cuenta las características del mismo.

    Luego se capacitará a cada persona para que sepa que rol ocupa y cómo actuar en caso de producirse un siniestro. Los principales temas son:

    • Uso de extintores manuales.
    • Prevención de incendios
    • Medidas de autoprotección
    • Sistemas de detección y alarma
    • Punto de reunión y/o reubicación
    • Medidas generales de Evacuación
    • Asignación de Roles
    • Vías de escape
    • Otras medidas técnicas: sirenas, alarmas, llamadores automáticos, pulsadores, etc.

    Etapa 5

    Presentación y aprobación ante Defensa Civil por la página del TAD

    En esta última etapa se debe cargar en la página del Gobierno de la Ciudad (TAD) todo el sistema de autoprotección, planilla, fotos, videos,Roles de evacuación, planillas de capacitación, plancheta de habilitación, planos de evacuación, etc.

    SISTEMAS DE AUTOPROTECCIÓN

    Implementamos Sistemas de Autoprotección para cualquier tipo de empresa y negocio

    Sistemas de Autoprotección para industrias

    Sistemas de Autoprotección para depositos

    Sistemas de Autoprotección para establecimientos educativos

    Sistemas de Autoprotección para comercios

    Sistemas de Autoprotección para bares/restaurantes

    Sistemas de Autoprotección para administracion/oficinas

    Sistemas de Autoprotección para usos culturales

    Sistemas de Autoprotección para actividades sanitarias

    Sistemas de Autoprotección para garages

    ¿Que debo hacer para mantener el Sistema de Autoprotección vigente?

    Para mantener la vigencia del Sistema de Autoprotección se debe realizar:

    Simulacros

    Se deben realizar 2 simulacros por año con una diferencia no menor a 3 meses entre uno y otro.

    ¿En que constan los Simulacros de evacuación?

    El Simulacro de evacuación nos permite repasar y practicar (el procedimiento pactado en el Sistema de Autoprotección) que se debe llevar a cabo en caso que se produzca un siniestro, las funciones de los Roles, las instalaciones, los teléfonos de emergencia, punto de encuentro, etc.

    Esta práctica nos permite ajustar un plan de acción ante la ocurrencia de emergencias, comprobar su eficacia, así como aquellos aspectos que deben cambiarse o mejorarse del mismo.

    Vigencia Anual

    Al cumplir un año de la aprobación del Sistema de Autoprotección, se debe presentar en el TAD:

    • Fechas de los 2 Simulacros del próximo año
    • Nota indicando si hubieron o no cambios edilicios
    • Roles de evacuación actualizados
    • Planilla de capacitación (Se debe capacitar a los roles de evacuación)

    FDS Simulación dinámica de Humos

    Nos encargamos de modelar los escenarios de carga de fuego mediante programa informático recomendado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la evolución del foco de incendio en sus edificios, conforme la indica la Ley.

    El objetivo principal del software es la determinación, con suficiente exactitud, de la propagación de un foco de incendio a lo largo de un período de tiempo y para un escenario preestablecido.

    Los datos recogidos en el informe se visualizan a través de videos ilustrativos y de ellos se recavan datos de: propagación del fuego, activación de dispositivos de control y evaluación, mediante curvas comparativas, de las vías de evacuación asignadas.

    Confian en nosotros

    Estamos listos para asesorarlo

    Completa este formulario y nos pondremos en contacto

      Los campos marcados con (*) son obligatorios

      Contacta un asesor